Un diagrama de barras se utiliza para de presentar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto.
Se representan sobre unos ejes de coordenadas, en el eje de abscisas se colocan los valores de la variable, y sobre el eje de ordenadas las frecuencias absolutas o relativas o acumuladas.
Los datos se representan mediante barras de una altura proporcional a la frecuencia.
Ejemplo:
Un estudio hecho al conjunto de los 20 alumnos de una clase para determinar su grupo sanguíneo ha dado el siguiente resultado:
| Grupo sanguíneo | fi |
| A | 6 |
| B | 4 |
| AB | 1 |
| 0 | 9 |
| 20 |
Polígonos de frecuencia
Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras mediante segmentos.
También se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y uniéndolos mediante segmentos.
Ejemplo:
Las temperaturas en un día de otoño de una ciudad
han sufrido las siguientes variaciones:
| Hora | Temperatura |
| 6 | 7º |
| 9 | 12° |
| 12 | 14° |
| 15 | 11° |
| 18 | 12° |
| 21 | 10° |
| 24 | 8° |









No hay comentarios:
Publicar un comentario